Oso Frontino

Oso Frontino

domingo, 10 de junio de 2012

Características del Oso



Características Físicas
            Entre las características físicas del oso frontino, Torres (ob.cit) destaca que su pelaje generalmente es espeso de color negro brillante, excepto en el hocico donde el color se torna amarillento. Alrededor de los ojos se forma unas líneas blancas cuyo diseño puede variar entre un individuo y otro. Puede alcanzar 1.80 metros de altura (de pie) y un peso superior a los 150 Kg. Siendo uno de los osos verdaderos más pequeños del mundo. 
  Su reproducción se basa en el apareamiento que ocurre generalmente entre abril y junio, y los nacimientos entre noviembre y febrero. Luego de 8 meses y medio de gestación la madre da a luz 2 crías, raramente 3, que nacen muy pequeñas, con un peso que apenas llega a los 300 gramos. Un dato interesante es que cuando se fertiliza el huevo, se divide varias veces, y después flota libremente en el útero por varios meses. Esto se llama implantación retrasada, y ayuda a asegurarse de que las crías llegaran cuando el alimento esté disponible. El número de crías es de 1 a 3 oseznos.. Al nacer tienen los ojos cerrados y pesan unos 300 grs. Abren los ojos después del primer mes. Son de color negro y ostentan el diseño de los anteojos blanco-amarillentos que caracterizan a la especie.
Cabe destacar que el crecimiento de los pequeños se efectúa bastante rápido, a los 180 días de nacido ya pesan 10 Kg. Los cachorros permanecen con sus madres, al menos durante un año después del nacimiento, este período de cuidado materno es esencial para que los oseznos aprendan a adaptarse y sobrevivir cuando sean adultos.
 En cuanto a su alimentación,  según Torres (ob.cit), esta especie tiene una dieta omnívora, aunque relativamente especializada en frutas y otras partes vegetales. Pueden alimentarse tanto en lo alto de los árboles, como también de lo que crece sobre el suelo. Cuando las frutas maduras no están disponibles, los osos subsisten de alimentos fibrosos tales como cogollos de bromélias, partes tiernas de palmas, bulbos de orquídeas e incluso corteza de árboles. Adicionalmente comen insectos, pequeños roedores, pájaros y en algunas ocasiones dependiendo de la escasez de alimento se les ha visto comiendo venados y ganado, aunque esto es considerado algo muy eventual. Incluso, pueden llegar a ser carroñeros. Claro está, que los factores más determinantes para la obtención de alimentos de los Osos de Anteojos, son las disponibilidades estacionales y geográficas.
 A criterio de Stucchi (2008), el Oso Andino es de hábitos principalmente diurnos, tiene por costumbre construir un tosco nido en los altos árboles, para alimentarse o descansar, sin embargo, dicho nido puede ser construido también a nivel del suelo. Este nido consiste en un almacenamiento de hojas y ramas, que por lo general no es más que un acomodamiento de las mismas ramas del árbol donde está construido,  aparentemente es un animal solitario. Sin embargo, existen reportes de grupos de hasta ocho individuos comiendo juntos durante la época de fructificación de ciertas plantas del bosque nublado. Los osos de anteojos pueden estar activos a cualquier hora del día. Son excelentes trepadores y pueden pasar bastante tiempo en las ramas más altas de los árboles, en donde se alimentan principalmente de frutas y bromelias epifitas, o simplemente descansan en plataformas que se asemejan a nidos, construidas con ramas y hojas
Así mismo, Stucchi (ob.cit), sostiene que por lo general, el oso de anteojos no produce muchos sonidos en su hábitat natural y sus vocalizaciones no se dejan oír fácilmente ya que andan solos mucho tiempo. Sin embargo, para esas ocasiones cuando los osos encuentran a sus congéneres - o cuando desean encontrarse con ellos - cuentan con un amplio repertorio de vocalizaciones a su disposición.   El sonido más común del oso frontino adulto parece un "gorjeo", como el sonido de un pájaro, el cual es una llamada social para el contacto. Cuando una hembra está en celo, ella emite constantemente esos "gorjeos". El oso frontino también emite "gemidos" muy fuertes, "rugidos", "gruñidos" y "ladridos" para indicar un rango social y grados variables de agresión.
El hábitat del oso frontino, según Stucchi (ob.cit), está confinado a los espacios naturales que han escapado a la actividad agropecuaria humana. Una amenaza a corto plazo más concreta que la pérdida directa de hábitat lo constituye la fragmentación y consecuente aislamiento de sectores boscosos, es el único oso de Suramérica, su hábitat son los Bosques altos de los Andes de Táchira, Mérida y Trujillo, parte meridional de Lara y norte de Portuguesa.



Informacion sobre el Oso Frontino

Conservación bioecológica del oso frontino

El oso frontino llamado también Oso de anteojos, es una especie animal que  según  Torres (2008),  es la única de las ochos especies existentes en el mundo que habita en Sudamérica, es el mamífero más grande y el segundo en tamaño después del Tapir. Sostiene además, que los osos son grandes mamíferos pertenecientes a la familia Ursidae del orden Carnívora; esta familia agrupa tanto a las especies de oso fósiles como a las existentes en la actualidad. El origen de los Úrsidos está estrechamente relacionado con el de los canidos (perros, lobos, zorros, entre otros); tanto así que, para algunos autores, ambos grupos deberían constituir una sola familia taxonómica.
Esto es debido a que la divergencia entre úrsidos y canidos es relativamente reciente a escala de la evolución de los mamíferos, y esta debía ocurrir, según la mayoría de los especialistas, hace unos 25-20 millones de años, a fines de del Oligoceno e inicios del Mioceno. Aunque la historia evolutiva de los osos es relativamente corta, esta no ha sido menos interesante que la de otros grupos animales.
Así mismo, Torres (ob.cit), acota que la mayoría de los primeros parientes de los osos actuales, pertenecientes a las subfamilias Hemicyoninae (literalmente medios perros) y Agriotheriinae, se extinguieron respectivamente a inicios y a finales del Plioceno, tras haberse dispersado por Eurasia, áfrica y Norteamérica (Kurtin 2003). A pesar de la amplia discusión científica sobre la clasificación taxonómica de los osos, algunos investigadores como McLellan & Reiner (2001) han considerado oportuno dividirlos en cinco (5) subfamilias: Hemicyoninae,  Agriotheriinae,  Tremarctinae,  Ursinae  y Ailuropodinae, de las cuales existen 8 especies vivientes en la actualidad pertenecientes a las tres (3) ultimas de estas.
Este ejemplar según el autor,  recibe otros nombres, entre los que se desatacan: oso andino, el salvaje, jucumari, mashiramo (lengua yukpa), sabaidaku (lengua barí), entre otros.

DISEÑO DE PROGRAMA BASADO EN UN BLOG INTERACTIVO PARA LA SENSIBILIZACIÓN, HACIA LA CONSERVACION DEL OSO FRONTINO (Tremarctus ornatus) DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA, DE LA UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “DEL SANTÍSIMO”


Objetivos de la Investigación

General

Proponer un programa basado en un blog interactivo para sensibilizar, hacia la conservación bioecológica del oso frontino (Tremarctus ornatus) dirigido a los estudiantes de sexto grado de la Unidad Educativa Colegio “Del Santísimo”.

Objetivos Específicos

-Diagnosticar la necesidad de usar herramientas interactivas para sensibilizar  hacia la conservación bioecológica del oso frontino (Tremarctus ornatus) en los estudiantes de sexto grado de la Unidad Educativa Colegio “Del Santísimo”.
-Diseñar un programa basado en un blog interactivo para sensibilizar hacia la conservación bioecológica del oso frontino (Tremarctus ornatus) en los estudiantes de sexto grado de la Unidad Educativa Colegio “Del Santísimo”.
-Validar el diseño de un programa basado en un blog interactivo para sensibilizar hacia la conservación bioecológica del oso frontino (Tremarctus ornatus) en los estudiantes de sexto grado de la Unidad Educativa Colegio “Del Santísimo”.